Informe de la CSI denuncia la existencia de una fuerza de trabajo oculta en cadenas de suministro

Esta nueva investigación de la CSI demuestra que en las cadenas de suministro de estas 50 empresas multinacionales, entre las que figuran Samsung, McDonalds y Nestle, solamente un 6% de los trabajadores/as cuenta con una relación directa de empleo, mientras el 94% restante lo constituye una fuerza de trabajo oculta.

El informe de la CSI, Escándalo: Inmersión en las cadenas mundiales de suministro de 50 de las más grandes empresas, publicado en víspera del Foro Económico Mundial en Davos, denuncia un modelo de negocio insostenible que se aplica a nivel global, abarcando casi todos los países del mundo, y presenta los perfiles de 25 empresas con sede en Asia, Europa y Estados Unidos.

La investigación de la CSI demuestra lo siguiente:

En el informe señalado, Sharon Burrow, Secretaria General de la CSI, afirma:

“Bajo el modelo comercial que se aplica actualmente, las empresas no pueden o no quieren identificar sus cadenas de suministro ni su fuerza de trabajo oculta. Perciben beneficios basados en bajos sueldos, ejercen presión para que no se establezcan salarios vitales mínimos ni reglamentos diseñados para garantizar trabajo seguro y sin peligro, haciendo vista gorda a la utilización del trabajo informal o incluso esclavitud en su empleo”.

La investigación de la CSI también denuncia las medidas adoptadas por las empresas para evitar el pago de impuestos. El informe anual del año pasado de Apple revela que la compañía evitó pagar unos US$57 mil millones en impuestos sobre la renta federal de EE.UU. respecto a sus reservas costa afuera.

Por su parte, Jyrki Raina, Secretario General de IndustriALL, ha señalado:

Las empresas multinacionales perciben enormes ganancias, mientras que en sus cadenas de suministro sufren millones de trabajadores y trabajadoras mal pagados. A esto se suman las complejas medidas que aplican estas empresas para evitar el pago de impuestos, con lo cual están fomentando aún más la desigualdad, socavando gravemente a la sociedad. Las multinacionales deberían ser transparentes en lo que respecta a sus proveedores, garantizando salarios dignos, derechos sindicales y lugares de trabajo seguros en todas partes de sus cadenas de suministro mundiales.