Lanzamiento del sindicato IndustriAll Europa

BÉLGICA: La Federación Europea de Metalúrgicos (FEM), la Federación Europea de Trabajadores de Minería, Química y Energía (EMCEF) y la Federación Sindical Europea del Textil, del Vestido, del Cuero y del Calzado (ETUF-TCL) se fusionaron formalmente en Bruselas el 16 de mayo, para convertirse en el sindicato IndustriAll Europa.

Más de 550 delegados e invitados asistieron en el congreso fundacional a la creación de la nueva organización, que representa a 7 millones de trabajadores en las industrias del metal, la química, la energía, la minería, el textil, el vestido y el cuero en Europa.

"La influencia del sindicato IndustriAll Europa no se deberá meramente a la fuerza del número de miembros sino a nuestra clara determinación de ser un actor poderoso, decidido y eficaz en la escena política europea, a fin de representar de la mejor manera los intereses de los trabajadores industriales en Europa," declaró Michael Vassiliadis, el presidente elegido. Vassiliadis es presidente del sindicato de trabajadores de la química, energía y minería IGBCE de Alemania.

"El sindicato IndustriAll Europa es favorable a un cambio de orientación para Europa," declaró Ulrich Eckelmann, elegido secretario general. "Europa necesita un crecimiento industrial sostenible, más empleos y mejor seguridad en el empleo, más derechos de participación de los trabajadores y de los ciudadanos y más solidaridad y equidad en la distribución de los ingresos y de la riqueza en Europa."

El congreso fundacional adoptó una resolución de política que sienta las bases para trabajar en cuatro esferas esenciales: política industrial, política empresarial, negociación colectiva y diálogo social. En la resolución se pide el fin de las políticas de austeridad e inversión en crecimiento económico. La labor sobre las empresas multinacionales se centrará en la coordinación de unos 600 Comités de Empresa Europeos (CEE).

El congreso eligió vicepresidentes a Valeria Fedeli (Filctem-CGIL, Italia), Anders Ferbe (IF Metall, Suecia) y Renzo Ambrosetti (UNIA, Suiza), y secretarios generales adjuntos a Bart Samyn (FEM), Sylvain Lefebvre (EMCEF) y Luc Triangle (ETUF-TCL).

El sindicato IndustriALL Europa estará gobernado por un comité ejecutivo en el que estarán representados los 200 sindicatos afiliados, y por un comité directivo más pequeño.

La fusión europea irá seguida por la creación de la IndustriALL Global Union a nivel mundial, del 18 al 20 de junio en Copenhague.

Secuestran, golpean y amenazan de muerte a miembro del CAT en Puebla

MEXICO:  El 15 de mayo pasado cuatro personas encapuchadas y a bordo de una camioneta secuestraron al defensor de derechos humanos laborales José Enrique Morales Montaño, miembro del Centro de Apoyo al Trabajador (CAT).

Cerca de las 13:00 horas, Morales se dirigía a una audiencia en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje en la Ciudad de Puebla por el trabajo que el CAT está llevando a cabo en defensa de un grupo de trabajadores de la industria textil, y fue secuestrado por 17 horas, donde fue torturado con una pistola en su sien en repetidas ocasiones, y lo amenazaron de muerte. Alrededor de las 5 de la madrugada fue abandonado en la carretera Puebla-Veracruz, y le robaron su teléfono móvil y mochila.

Las amenazas de muerte continuaron ya que durante la mañana Blanca Velásquez directora del CAT recibió una llamada del teléfono de José Enrique. "Te vas a morir perra", le dijeron literalmente.
El secuestro se enmarca en un clima de hostigamiento sistemático y graves amenazas en contra del Centro de Apoyo al Trabajador haciendo evidente el riesgo inminente para las demás integrantes del CAT.

Lamentablemente, esta no es la primera ocasión en que el CAT ha sido víctima de ataques en contra de sus integrantes, oficinas, así como también de amenazas. Desde el año 2008 que han recibido hostigamiento principalmente por parte de empresas multinacionales. El CAT es una organización no gubernamental cuya misión es promover el ejercicio, la vigencia y la defensa de los derechos humanos laborales. Su labor como defensoras ha permitido visibilizar las condiciones de precariedad en la que los y las trabajadoras realizan diariamente su trabajo

La FITIM se suma a la preocupación e indignación que los y las defensores/as de derechos humanos laborales estén sometidos a un clima de hostigamiento y a menudo vean vulnerada su integridad física por el ejercicio de su derecho a defender los derechos humanos.

Por ende la FITIM se adhiere a las siguientes demandas y llama a sus afiliados a solidarizar:

LabourStart inició una campaña especial en apoyo de los miembros de CAT. Para enviar una carta a través de LabourStart ir a: http://www.labourstart.org/cgi-bin/solidarityforever/show_campaign.cgi?c=1393

Encuentro de la red de los trabajadores brasileños de ArcelorMittal

Brasil. Los días 3 y 4 de mayo sindicalistas de diversos estados de Brasil participaron, en la planta de  Monlevade, del 4º Encuentro Nacional de la Red de Trabajadores de ArcelorMittal. El evento fue coordinado por el Sindicato de los Metalúrgicos (Sindmon-Metal) y tuvo como fin promover el intercambio de experiencias entre los trabajadores de la siderúrgica, a través de la Red Sindical y debatir sobre los despidos que ocurrirán en la unidad local debido a la paralización de las obras de expansión.

Se realizó una conferencia de prensa, donde se habló sobre los trabajos desarrollados durante el encuentro. Participaron de la rueda de prensa, Manuel Campos, encaragado de redes de la FITIM en Brasil; el presidente de Sindmon-Metal, Luiz Carlos da Silva y los sindicalistas Geraldo Magela Werneck de Juiz de Fora y Everaldo dos Santos de Osasco.

Desde el año pasaso, cerca de 800 trabajadores directos de la Arcelor Mittal fueron despedidos. En la planta de Monlevade, el número de despedidos llegó a 104, siendo 18 en mayo de 2011, 46 en agosto, y 4º en enero pasado.

En la visista a la planta los sindicalistas eleogiaron la estructura de la empresa, pero criticaron el hecho d ehaber dos comedores en la unidad, una para funcionarios contratados y otros para tercerizados. "En todas las plantas de la empresa en Brasil el comedor es único. Es chocante ver que una empresa que habla de responsabilidad social cometer un error primario de esos", señaló Geraldo Werneck.

El grupo fue informado de que en la planta permanecen suspendidas las obras de expansión , y que no se descartan nuevos despidos.

Asimismo durante el encuentro fueron discutidos otros asuntos como salud y seguridad en el trabajo y participación en los resultados de la empresa.

Lo que se pretende con estos encuentros es la disminución de las disparidades entre una unidad y otra y la ampliación del diálogo entre empresa y los sindicatos.

Huelga en Volvo Brasil

Brasil. Cerca de 4100 metalúrgicos de la Volvo en Curitiba, Brasil, entraron en huelga por tiempo indeterminado la mañana del martes 15 de mayo luego de ver ningún avance en las negociaciones salariales. La decisión de los trabajadores fue tomada en asamblea liderada por el Sindicato de los Metalúrgicos de Grande Curitiba, afiliado a la CNTM/FS, confederación metalúrgica que es parte de la FITIM.

Los trabajadores reprobaron el paquete de beneficios presentados por la dirección de la empresa. La montadora mantiene los mismos valores presentados la semana pasada: Participación en las ganancias y resultados (PLR)  R$15 mil, abono de R$6 mil y aumento salarial que consiste en 2,51% de aumento real + INPC. La PLR y el  abono tienen los mismos valores de 2011. Hecho que causó indignación en los metalúrgicos.
 
En contrapartida los trabajadores reivindican que sea hecha primeramente la negociación de una PLR de un mínimo de R$18 mil. Y lo que contempla aumento salarial, abono y vale de mercado será reivindicada para ser colocada en negociación solamente en septiembre.

El presidente de Sindicato Sergio Butka, criticó la postura de la empresa, lamentamos la actitud de Volvo en mantener la misma propuesta que el año pasado. Nosotros  queremos el camino al diálogo,  pero la Volvo continúa irreductible y opta por la dirección contraria, señaló después de la asamblea.

Encuentro de la red de los trabajadores brasileños de ArcelorMittal

Brasil. Los días 3 y 4 de mayo sindicalistas de diversos estados de Brasil participaron, en la planta de  Monlevade, del 4º Encuentro Nacional de la Red de Trabajadores de ArcelorMittal. El evento fue coordinado por el Sindicato de los Metalúrgicos (Sindmon-Metal) y tuvo como fin promover el intercambio de experiencias entre los trabajadores de la siderúrgica, a través de la Red Sindical y debatir sobre los despidos que ocurrirán en la unidad local debido a la paralización de las obras de expansión.

Se realizó una conferencia de prensa, donde se habló sobre los trabajos desarrollados durante el encuentro. Participaron de la rueda de prensa, Manuel  Campos, encargado de redes de la FITIM en Brasil; el presidente de Sindmon-Metal, Luiz Carlos da Silva y los sindicalistas Geraldo Magela Werneck  y Everaldo dos Santos.

Desde el año pasado, cerca de 800 trabajadores directos de la Arcelor Mittal fueron despedidos. En la planta de Monlevade, el número de despedidos llegó a 104, siendo 18 en mayo, 46 en agosto de 2011, y 40 en enero 2012.

En la visita a la planta los sindicalistas elogiaron la estructura de la empresa, pero criticaron el hecho de que coexistan dos comedores en la unidad, una para funcionarios contratados y otros para tercerizados. "En todas las plantas de la empresa en Brasil el comedor es único. Es sorprendente ver que una empresa que habla de responsabilidad social cometer un error primario de esos", señaló Geraldo Werneck.

El grupo fue informado de que en la planta permanecen suspendidas las obras de expansión, y que no se descartan nuevos despidos.

Asimismo durante el encuentro se discutió otros asuntos como salud y seguridad en el trabajo y participación en los resultados de la empresa.

Lo que se pretende con estos encuentros es la disminución de las diferencias entre una unidad y otra, como también la ampliación del diálogo entre empresa y los sindicatos.

Protesta sindical ante el Comité Olímpico Internacional

SUIZA: El sindicato metalúrgico UNIA, la Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias Metalúrgicas (FITIM) y la Federación Internacional de Sindicatos de Trabajadores de la Química, Energía, Minas e Industrias Diversas (ICEM) protestaron contra la utilización de metales de Rio Tinto en medallas olímpicas, mediante una acción ante el Comité Olímpico Internacional (COI) en Lausana, el 14 de mayo de 2012.

La acción forma parte de una campaña mundial, iniciada por el sindicato United Steelworkers en Canadá, donde 780 trabajadores de Rio Tinto han sido despedidos de sus empleos por no querer que la compañía admitiera nuevos empleados sobre una base contractual, con la mitad de sueldo que los trabajadores permanentes.

"Rio Tinto, que patrocina los Juegos Olímpicos de Londres de 2012, proporciona el 99 por ciento del metal para acuñar las medallas de los Juegos Olímpicos de Londres, empañándolos así con las reprensibles prácticas laborales de la compañía, dijo el secretario general de UNIA en Vaud, Jean Kunz.

"50 millones de trabajadores industriales representados por la ICEM y la FITIM sostienen con firmeza que lo que Rio Tinto hace en Alma, Quebec (Canadá) es inaceptable”, señaló Kemal Ozkan, director de asuntos industriales y empresariales de la ICEM. "Estamos aquí para recordar al COI que mantenga sus principios y valores fundamentales y no acepte el patrocinio de un jugador desleal, Rio Tinto," agregó.

"Instamos al Comité Olímpico Internacional a que pida a Rio tinto que ponga fin a sus ataques a los trabajadores y al medio ambiente, comenzando por el despido de 780 trabajadores en Alma, Quebec (Canadá), o se pronuncie en el sentido de excluir del podio a Rio Tinto ahora", dijo Jyrki Raina, secretario general de la FITIM.

 

 

La FITIM y la ICEM presentaron una segunda queja el 10 de mayo contra Rio Tinto ante el Comité Organizador de Londres 2012 (LOCOG) encareciendo a los órganos normativos a que excluyan a la gigantesca compañía minera Rio Tinto como proveedor oficial de los Juegos de Londres de 2012, debido al trato dispensado por la compañía a los trabajadores en una de sus instalaciones de Alma, Quebec.

El mes pasado, el COI rechazó una petición de la FITIM y de la ICEM para reunirse y discutir el asunto, alegando que corresponde exclusivamente al LOCOG. Tras la acción, un representante del COI se reunió con Raina, de la FITIM, y Kemal Ozkan, de la ICEM, e indicó que se tomarían en consideración las cuestiones planteadas en la acción.

La campaña, denominada Fuera del podio, insta al COI y al LOCOG a que asuman su responsabilidad para que los proveedores oficiales de los Juegos Olímpicos cumplan normas empresariales éticas mínimas, que son contrarias a la actuación de Rio Tinto en las instalaciones de Alma, Quebec.

La acción de Lausana tiene lugar pocos días después de que sindicatos australianos celebraran una protesta ante AGM de Rio Tinto en Brisbane. Sindicatos de todo el mundo están llevando a cabo acciones para que se conozca a Rio Tinto como la compañía antilaboral y anticomunitaria que es.

Puede obtenerse más información en: http://www.offthepodium.org/ (en inglés)
http://www.justiceforriotintoworkers.ca/ (en inglés)
http://www.solidaritealma.org/ (en francés)

Encuentro de la red de los trabajadores brasileños de ArcelorMittal

Brasil. Los días 3 y 4 de mayo sindicalistas de diversos estados de Brasil participaron, en la planta de  Monlevade, del 4º Encuentro Nacional de la Red de Trabajadores de ArcelorMittal. El evento fue coordinado por el Sindicato de los Metalúrgicos (Sindmon-Metal) y tuvo como fin promover el intercambio de experiencias entre los trabajadores de la siderúrgica, a través de la Red Sindical y debatir sobre los despidos que ocurrirán en la unidad local debido a la paralización de las obras de expansión.

Se realizó una conferencia de prensa, donde se habló sobre los trabajos desarrollados durante el encuentro. Participaron de la rueda de prensa, Jorge Campos, encaragado de redes de la FITIM en Brasil; el presidente de Sindmon-Metal, Luiz Carlos da Silva y los sindicalistas Geraldo Magela Werneck de Juiz de Fora y Everaldo dos Santos de Osasco.

Desde el año pasaso, cerca de 800 trabajadores directos de la Arcelor Mittal fueron despedidos. En la planta de Monlevade, el número de despedidos llegó a 104, siendo 18 en mayo de 2011, 46 en agosto, y 4º en enero pasado.

En la visista a la planta los sindicalistas eleogiaron la estructura de la empresa, pero criticaron el hecho d ehaber dos comedores en la unidad, una para funcionarios contratados y otros para tercerizados. “En todas las plantas de la empresa en Brasil el comedor es único. Es chocante ver que una empresa que habla de responsabilidad social cometer un error primario de esos”, señaló Geraldo Werneck.

El grupo fue informado de que en la planta permanecen suspendidas las obras de expansión , y que no se descartan nuevos despidos.
Asimismo durante el encuentro fueron discutidos otros asuntos como salud y seguridad en el trabajo y participación en los resultados de la empresa.

Lo que se pretende con estos encuentros es la disminución de las disparidades entre una unidad y otra y la ampliación del diálogo entre empresa y los sindicatos.

UOM demanda aumento salarial

ARGENTINA.  La Unión Obrera Metalúrgica, UOM, de Argentina, ante la negativa del sector empresarial frente a la demanda de aumento salarial para los trabajadores inició un plan de lucha el 10 de mayo, con un paro nacional de actividades por 24 horas.

Desde el lunes 14 hasta el viernes 18 de mayo, la UOM, gremio afiliado a la FITIM, tenía previsto realizar una hora de paralización por cada hora de trabajo. La medida fue suspendida dado que el Ministerio del Trabajo dispuso la conciliación obligatoria. Por ende se restablecen las reuniones salariales.

La UOM reclama un aumento salarial de entre el 20 y el 25%. Y enfatiza que la medida no es contra el gobierno sino contra los empresarios.

Los trabajadores jóvenes pagan el precio más alto de la crisis

EUROPA: En la situación actual y con las previsiones para los meses próximos, el movimiento sindical internacional pide que se recuerde que con la entrada en el mercado de trabajo cada año de 45 millones de jóvenes ya no se puede ignorar la amenaza que pesa sobre el desempleo de los jóvenes. Los días 14 y 15 de mayo, sindicalistas jóvenes de todo el mundo se reunieron en Guadalajara (México) antes de la Reunión Ministerial sobre Trabajo y Empleo del G-20, para centrar la atención del G-20 en la dramática situación de los jóvenes que buscan empleo.

"Con las políticas salariales se tiene que garantizar que los jóvenes reciban ‘la tarifa correspondiente al empleo’. Los salarios mínimos de los trabajadores jóvenes no pueden reducirse; esto no haría más que provocar una competencia a la baja”, dijo Sharan Burrow, secretaria general de la CSI. "Los derechos de los trabajadores jóvenes no se pueden menoscabar debilitando su protección en el trabajo."

El informe de la Confederación Sindical Internacional: "The Social Crisis Behind the Economic Crisis – the Millions of Young People Unemployed" (La crisis social tras la crisis económica — Millones de jóvenes desempleados) se publicó en la reunión del Comité de Juventud de la CSI en Guadalajara (México)  y en él se examina atentamente la situación de los trabajadores jóvenes europeos y las respuestas del movimiento sindical a los problemas que afrontan.

Desde que comenzó la crisis económica, el aumento del desempleo ha afectado duramente a los jóvenes y amenaza el posible crecimiento a largo plazo; en el informe de la CSI no sólo se examina la situación, sino que se analiza atentamente cómo han de adaptarse los sindicatos a los tiempos cambiantes. Para que se escuchen los problemas de los jóvenes hay que integrarlos en las estructuras sindicales y hacer avanzar las cuestiones que les afectan.

Disolución del grupo de presión sobre el asbesto en Canadá

CANADÁ: El Canadian Labour Congress informa de un importante avance con la decisión de disolver el Chrysotile Institute, creado el 1984 para defender los intereses de los productores de asbesto canadienses. El Instituto, financiado por los Gobiernos federal y de Quebec, fomenta el uso seguro del asbesto si se maneja debidamente.

Canadá, importante productor de asbesto, prohibió su utilización en el país por ser peligroso para los ciudadanos canadienses, pero sigue exportándolo a países en desarrollo como Bangladesh, India e Indonesia.

El CLC apoya la prohibición total de la producción y la exportación de asbesto por Canadá, junto a un programa de transición justo para los trabajadores desplazados en la industria.

La investigación internacional imparcial, incluida la de la Organización Mundial de la Salud (OMS) prueba claramente que el crisotilo no es seguro, y causa mesotelioma, cáncer de pulmón y asbestosis.

La FITIM ha participado durante mucho tiempo en la batalla contra la producción y el uso del asbesto, aduciendo que es una sustancia carcinógena que no puede utilizarse con seguridad. En 2005, en el Congreso Mundial de la FITIM de Viena, se adoptó, con carácter especial, una resolución promoviendo la prohibición mundial del asbesto, por la que se lanzaba una campaña contra la producción y el uso del asbesto.

En su acción más reciente, en vísperas del Día Internacional de los Trabajadores Fallecidos, el 27 de abril, la FITIM, junto con la Federación Internacional de los Trabajadores de la Construcción y de la Madera y sindicatos del Estado indio de Kerala, pidieron a las autoridades de Kerala que prohibieran el asbesto en el Estado. El acontecimiento fue organizado conjuntamente por la FITCM y la FITIM, de conformidad con el procedimiento de prohibición del Estado Federal convenido el pasado año.