El trabajo precario predomina en el debate de la reunión del Comité Central de la FITIM en Brasil

BRASIL: Cerca de 500 delegados en representación de los trabajadores metalúrgicos de todo el mundo se reunieron en Salvador de Bahia (Brasil), los días 28 y 29 de noviembre para discutir los medios de mejorar las normas sobre el trabajo precario, y elaborar una estrategia mundial para poner fin a la eventualización del trabajo permanente.

Normalmente, el trabajo precario es no permanente, temporal, eventual, inseguro y ocasional. Los trabajadores que se encuentran en esa situación con frecuencia no están abarcados por leyes laborales ni protecciones de la seguridad social. El trabajo precario se debe a prácticas de empleo concebidas para maximizar los beneficios y la flexibilidad del empleador y pasar los riesgos a los trabajadores.

Los afiliados a la FITIM formularon recomendaciones para adoptar medidas como parte de un esfuerzo mundial contra el trabajo precario. Entre esas recomendaciones figuran las siguientes:

Al término de la reunión de dos días, unos 2.000 trabajadores metalúrgicos marcharon por las calles de Salvador cantando “El pueblo unido jamás será vencido”, en portugués, español e inglés. Los manifestantes enarbolaban banderas y estandartes sindicales por encima de la muchedumbre, y otros llevaban pancartas pidiendo el fin del trabajo precario.

“Esta es una importante cuestión para los trabajadores de todo el mundo, con independencia del país de que procedan,” dijo Marcello Malentacchi, secretario general de la FITIM. “Como vemos en todas partes, el trabajo precario no sólo priva a los trabajadores de los derechos humanos básicos, sino que compromete las normas de salud y seguridad, menoscaba las condiciones de trabajo y los sueldos, e impone un enorme estrés a los trabajadores y a sus familias. Esto es causa de gran preocupación para la FITIM y para el movimiento sindical internacional. Podemos y debemos desempeñar una función trabajando para erradicar la degradación de empleos buenos y permanentes.”