Héroes de los derechos humanos se unen para formar la IndustriALL Global Union

MUNDO/COPENHAGUE: Más de 1.000 sindicalistas de todos los rincones del globo se reunirán en Copenhague del 18 al 20 de junio de 2012 para formar la IndustriALL Global Union, que representará a 50 millones de trabajadores en 140 países en los sectores de la minería, la energía y la fabricación.

"Entre los delegados hay héroes que han estado a la vanguardia de la lucha por la democracia y los derechos de los trabajadores," dijo Jyrki Raina, que será el secretario general de la IndustriALL Global Union.

"Maltratados, encarcelados y amenazados de muerte acudirán a Copenhague para adoptar un nuevo Plan de Acción a fin de lograr que la globalización favorezca al 99 por ciento y no sólo al 1 por ciento.
"Los trabajadores y sus sindicatos, miembros de la IndustriALL, han estado a la vanguardia de la lucha en la Primavera Árabe por la democracia, y en contra de los déspotas.

"En Copenhague formaremos una nueva familia de héroes, con fuertes vínculos, dispuestos a permanecer juntos en las duras y en las maduras, una nueva fuerza en la solidaridad mundial para afrontar la lucha por mejores condiciones de trabajo y derechos sindicales en todo el mundo.

"La IndustriALL combatirá el poder de compañías multinacionales como Rio Tinto  BHP," dijo Jyrki Raina. "Esperamos negociar a nivel global con las gigantescas empresas mundiales.

"La IndustriALL luchará por un nuevo modelo de globalización, un nuevo modelo económico y social que sitúe en primer lugar a las personas, basado en la democracia y en la justicia social."

La IndustriALL se fundará en Copenhague el 19 de junio de 2012. La nueva organización agrupará a los afiliados de las federaciones sindicales internacionales anteriores: la Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias Metalúrgicas (FITIM), la Federación Internacional de Sindicatos de Trabajadores de la Química, Energía, Minas e Industrias diversas (ICEM) y la Federación Internacional de Trabajadores del Textil, Vestuario y Cuero (FITTVC).

La IndustriALL Global Union representará a los trabajadores en una amplia gama de sectores, desde la extracción de petróleo y gas, la minería, la generación y distribución de energía eléctrica, hasta la manufactura de metales y productos metálicos, la construcción de barcos y automóviles, la industria aeroespacial, de ingeniería mecánica, electrónica, química, del caucho, de papel y pasta de papel, materiales de construcción, textiles, confección, cuero y calzado y servicios medioambientales.

El nuevo sitio web, http://www.industriall-union.org/ , empezará a funcionar a las 14.00 horas del 19 de junio de 2012.

Vota para rechazar a Rio Tinto como proveedora de medallas olímpicas

Decenas de organizaciones afiliadas están dirigiendo cartas y haciendo protestas en las oficinas de los representantes nacionales del Comité Olímpico Internacional en sus respectivos países. Rogamos tomar ahora enérgica acción, votando aquí para demostrar nuestra colectiva indignación, para que no se permita que Rio Tinto manche las Olimpíadas de Londres con su abuso de los derechos de los trabajadores y del medio ambiente.

Como se ha informado ampliamente, el metal que se ha utilizado para las medallas en los próximos Juegos Olímpicos de Londres proviene de la mina Kennecott Bingham Canyon de Rio Tinto en Utah, EE.UU., y de su mina OyuTolgoi en Mongolia.

La fabricación de las medallas olímpicas es una estupenda publicidad para esa gran empresa de la minería, creando de forma escandalosa una vinculación entre Rio Tinto y los altos ideales de los Juegos Olímpicos. Esta multinacional cuenta con antecedentes de contaminación catastrófica, y violación de los derechos humanos y de la salud pública. Sin embargo, el cierre patronal que ha ejercido contra 780 trabajadores de la fundición de aluminio en Alma, Québec, ha enfurecido en forma especial al movimiento sindical internacional, ya que los trabajadores de esa planta han sido castigados por rechazar la política de la administración que reduce a la mitad sus sueldos e intenta tercerizar la mano de obra.

El sindicato de Kennecott, USW Local 392, cuyos miembros han extraído el metal para la mayoría de las 4.700 medallas también quieren que la empresa salga "Fuera del podio" debido a las violaciones de los derechos laborales en Alma.

Vote ahora sobre la Campaña de la London Mining Network para que la publicidad denuncie a Rio Tinto, señalando que esta empresa no merece tener ninguna relación con las Olimpíadas.

11 muertos en la explosión de una acería en RINL Visakhapatnam

INDIA: Once empleados, entre ellos algunos jefes superiores, resultaron muertos y varios gravemente quemados en un importante accidente acaecido en la acería de Rashtriya Ispat Nigam Ltd. (RINL) Visakhapatnam, el 13 de junio de 2012. El accidente se produjo en la zona recientemente ampliada de la factoría, aproximadamente a las 8.30 de la mañana, durante la prueba de una planta de oxígeno recién encargada en el taller de fundición 2 de la acería.

Según los representantes sindicales, la explosión causó la muerte de ocho empleados en el acto, y de tres que sucumbieron más tarde a sus heridas. Muchos otros fueron admitidos en varios hospitales de Visakhapatnam con graves heridas.

Recientemente se terminó la importante expansión de capacidad de la acería del sector público de RINL Visakhapatnam, pasando de 2,9 millones de toneladas a 6,3 millones de toneladas anuales. Sin embargo,  los representantes sindicales alegan que, debido a negligencia de la dirección y a la inadecuada distribución de personal calificado, se están registrando varios accidentes.

Al expresar sus profundas condolencias a las familias de los difuntos, Rajashekar Mantri, vicepresidente de la Indian National Metalworkers’ Federation (INMF), dijo: “Los trabajadores no tolerarán tal actitud de negligencia de la dirección. Cueste lo que cueste, la dirección deberá tomar medidas inmediatas para garantizar la seguridad de los trabajadores.” Pidió que se investigue a fondo el accidente, y expresó su preocupación por la adquisición de materiales de inferior calidad.

La seguridad en la acería de Vishkapatnam se puso seriamente en dura recientemente, a raíz de un accidente acaecido el 1 de mayo de 2012, cuando dos trabajadores por contrato murieron quemados en una explosión en el alto horno 3 de la planta. Según estimaciones oficiales, tan sólo en unidades siderúrgicas del sector público, 155 trabajadores perdieron la vida  y 1.070 resultaron heridos en accidentes acaecidos entre 2006 y 2010 (octubre).

Sólo uno de cada diez de los países del G20 cree que la austeridad dará resultado

MUNDO: Los sindicatos internacionales advirtieron de una peligrosa falta de credibilidad entre las pasadas declaraciones de los líderes del G20 sobre los empleos y las acciones de muchos gobiernos de países del G20 que están empujando a las economías a la recesión y destruyendo puestos de trabajo.

La advertencia se hace en momentos en que el desempleo aumenta hacia 210 millones, con 75 millones de jóvenes parados. La OCDE y la OIT estiman que es necesario crear 21 millones de empleos cada año para volver a las tasas de empleo anteriores a la crisis en 2015.

Sharan Burrow, secretaria general de la Confederación Sindical Internacional (CSI), dijo que una encuesta de opinión mundial encargada por la CSI muestra que sólo el 13 por ciento de las personas creen tener verdadera influencia en las decisiones económicas de los gobiernos, pues el impacto de las políticas de austeridad del G20 que comenzaron en Toronto en 2010 privan a las familias de ingresos y de seguridad en el empleo.

En una declaración a los líderes del G20, los sindicatos internacionales afirmaron que las medidas de austeridad en Europa y la prematura retirada del apoyo gubernamental al crecimiento han empujado a la eurozona a la recesión.

"Las dos terceras partes de la personas encuestadas se mostraron favorables a la inversión en empleos y en crecimiento, y sólo el 10 por ciento a la austeridad. Si bien ha habido un esbozo de debate en Europa en las últimas semanas, no es más que eso. No hay ningún plan, ni confianza en que haya inversión en crecimiento centrado en el empleo”, dijo Sharan Burrow, secretaria general de la CSI.

La encuesta mundial de 13 países, entre ellos 10 economías del G20, mostró que el 71 por ciento de las personas no creen tener seguridad en el empleo, y sólo el 11 por ciento dicen que sus ingresos han aumentado más que el coste de la vida.
Los líderes sindicales, bajo los auspicios de Trabajo 20, solicitan:

Léase la declaración del L20 sobre la Cumbre del G20 que tendrá lugar en Rio de Janeiro (Brasil) del 20 al 22 de junio de 22012 en: http://www.ituc-csi.org/l20-statement-to-the-g20-summit.html

Para más detalles sobre la encuesta encargada por la CSI, véase: http://www.ituc-csi.org/poll-only-one-in-ten-in-g20.html

Los sindicatos debaten la manera de avanzar sobre derechos en México

GINEBRA: La sala IV de la OIT estaba abarrotada, al discutir representantes del movimiento sindical internacional y el movimiento de sindicatos independientes en México la cuestión de los Contratos de protección y los obstáculos a la libertad sindical en México. Los miembros del grupo y los participantes en el debate identificaron también cómo los sindicatos pueden actuar y avanzar.

 

 

El grupo de discusión fue acogido por la Confederación Sindical Internacional y Federaciones Sindicales Internacionales, declarando abierto el acontecimiento Steve Benedict, director de derechos humanos y sindicales de la CSI.

En México se estima y acepta ampliamente que cerca del 90 por ciento de todos los convenios colectivos son contratos de protección. "Esto constituye una grave crisis de libertad sindical, crisis para nuestros trabajadores, nuestros sindicatos y, en algunos casos, incluso hay empleadores que rechazan este sistema”, dijo Christy Hoffman, secretaria general adjunta del  sindicato mundial UNI, que copresidía el acontecimiento.

Hector Barba Garcia from UNT, Genaro Trejo Arteaga y Oscar Alzaga de Los Mineros (SNTMMSRM) presentaron casos concretos en que se ha negado a los trabajadores el derecho a unirse a un sindicato, a veces con brutales represalias. Los miembros del grupo denunciaron la manifiesta complicidad entre las autoridades mexicanas y empresas trasnacionales como Wal-Mart, JCI, Atento, PKC, Excellon, y Grupo Mexico para privar a los trabajadores de su derecho a la libertad sindical.

"Esto es un llamamiento a la acción," dijo Liz Shuler, secretaria-tesorera de la AFL-CIO, al hablar de estrategias transfronterizas para combatir la criminalización de la lucha social y sindical en México. “Tenemos que crear nuestra capacidad para lograr más solidaridad y constituir nuestras redes sindicales en todo el mundo para librar esta lucha."

El secretario general adjunto de la Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias Metalúrgicas, Fernando Lopes, describió un plan para avanzar, y señaló cinco esferas principales en las que centrar la acción:

Para más información sobre el programa, véase folleto aquí.

 

SALE el segundo número de Metal Asia Pacific

ASIA-PACÍFICO: Desde 2009, los afiliados indios de la FITIM, la Indian National Metalworkers’ Federation (INMF) y la Steel Metal and Engineering Workers Federation of India (SMEFI) han logrado organizar a 24.868 trabajadores siderúrgicos en tres Estados, Chhattisgarh, Jharkhand ay Orissa, con la ayuda solidaria de SASK (Finlandia) y de LO-TCO (Suecia). El artículo de fondo “Organizing together: An experiment in unity” (Unámonos sindicalmente: un experimento de unidad) describe gráficamente los factores que han contribuido al éxito de estas iniciativas de sindicación.

El segundo artículo de fondo “Workers win epic struggle at Hanjin Heavy Industries” (Los trabajadores ganan una batalla épica en Hanjin Heavy Industries) ilustra importantes acontecimientos de la valiente lucha, que fortalecerá considerablemente el movimiento sindical coreano, la solidaridad internacional de los trabajadores y la resolución de éstos para proteger sus derechos a organizarse y a negociar colectivamente.

En la revista figura también una entrevista con Kochiro Nishihara-san, presidente del CJ de la FITIM y de JAW, en la que comparte sus opiniones sobre los desafíos resultantes de la fusión de tres FSI, la FITIM, la ICEM y la FITTVC, las iniciativas del Consejo Japonés de la FITIM, incluida la solidaridad con trabajadores de ETN japonesas, la creación de redes sindicales y la promoción de las participación de las mujeres en las actividades sindicales.

Se puede descargar un ejemplar del boletín aquí: http://www.imfmetal.org/files/12061315525079/Metal_AP_Issue_2_2012.pdf.

Colombia: Se consolida construcción del Sindicato Nacional de la Industria Manufacturera

Colombia.  El 29 de marzo en Boyacá, Colombia, se asumieron los compromisos para la construcción del Sindicato Nacional de la Industria Manufacturera en Colombia, en el marco de la décima primera ronda del Proyecto de Potenciación Sindical  FITIM/INDUSTRIALL en Colombia.

Durante 10 días, en tres seminarios regiones del país, más un taller nacional, los dirigentes sindicales de UTRAMMICOL, FETRAMECOL y sindicatos afiliados a la ICEM en Colombia debatieron y profundizaron la construcción de la propuesta de estructura, estatuto y proceso de construcción del nuevo  Sindicato Nacional.  

La propuesta de Estructura Sindical busca romper con los vicios y  la atomización sindical que arrastra el movimiento sindical Colombiano. Es una propuesta abierta  ya que incluye a todos los trabajadores(as) que laboren en la industria manufacturera de Colombia, propuesta que  rompe con el sindicato de empresa. Con ello se busca construir una única identidad nacional de los trabajadores del sector industrial, articula la acción unitaria, local, departamental, regional, nacional y Global. Dicha idea se basa en principios democráticos, plurales, participativos e inclusivos, con control y acción nacional y colectiva de todos los trabajadores, que pretende desde la unidad nacional fortalecer los intereses de los trabajadores de la Industria Colombiana desde la empresa hasta nivel internacional.

Durante los debates en las tres regiones  con participación activa de más de 75 dirigentes locales  y  Dirigentes del Consejo Nacional de Unidad, se  elevaron nuevas propuestas y sugerencias para el borrador presentado. La idea no es crear un sindicato más, sino construir la unidad desde los actuales sindicatos en un proceso de fusión hacia un sindicato actualizado en una nueva estructura nacional.  Los dirigentes se comprometieron a  llevar el mismo debate a todas sus directivas y a todos los trabajadores de sus bases, desde sus medios de comunicación y asambleas masivas.

El Consejo Nacional de Unidad de los sindicatos afiliados al FITIM/ICEM/INDUSTRIALL Global Unión en Colombia, también definió una agenda de debates, un calendario de reuniones para  seguir profundizando la propuesta, construir argumentos, soluciones  jurídicas y propuestas para tratar los temas de patrimonio, acuerdos colectivos, membrecía y los fueros Sindicales, para que se pueda construir las puentes entre los actuales sindicatos de empresas, nacionales y dos Federaciones en un Único Sindicato Nacional.

Se espera trabajar hasta setiembre de este año, para concluir la propuesta y que esta  se pueda llevar para su aprobación en la bases,  y después, ya aprobada, se  dé inicio al proceso y se empiece  entonces la construcción  y consolidación del Nuevo sindicato Nacional de la Industria Manufacturera de Colombia.     

La OIT tiene que actuar sobre los salarios dignos y contra el trabajo precario

MUNDO: El viernes 8 de junio, Said Iqbal, presidente del centro nacional indonesio KSBI y presidente de la FSPMI, afiliada a la FITIM, pronunció un discurso en la plenaria de la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) en el que llamó la atención sobre los dos problemas más urgentes que afrontan los trabajadores indonesios: la falta de un salario digno y la expansión del trabajo precario.

Iqbal dijo a los delegados a la CIT que, en Indonesia, el salario medio sólo es suficiente para que los trabajadores y sus familias puedan vivir 18 días al mes, y que los 12 días restantes tienen que contraer deudas para atender sus necesidades básicas. Resaltó que los bajos salarios en los países en desarrollo crean un ciclo de pobreza para los trabajadores, y pidió a la OIT que inste particularmente a las empresas multinacionales a pagar un salario digno a los trabajadores en los países en desarrollo.

"La explotación de los trabajadores en los países en desarrollo, incluida Indonesia, se exacerba por la imposición de trabajo precario y la falta de un mínimo de protección social, lo que aumenta el período del ciclo de pobreza. En Indonesia, el trabajo precario en industrias con gran densidad de capital es del 47 por ciento, y en industrias con gran densidad de mano de obra, del 80 por ciento”, dijo Iqbal. "El trabajo precario provoca la disminución de miembros sindicales, la no aplicación del mínimo de protección social, la pérdida de empleo de un número cada vez mayor de jóvenes, y que no haya más empleo o seguridad de ingresos."

Iqbal terminó su discurso pidiendo un Convenio de la OIT contra el trabajo precario y la aplicación de salarios decentes en todo el mundo.

Publicación del informe anual sobre violaciones de los derechos sindicales

MUNDO: 2011 fue un año difícil y con frecuencia peligroso para los trabajadores en todo el mundo, y quienes osaron defender sus derechos sindicales sufrieron el despido, la detención, la cárcel e incluso la muerte.

Tal es, en esencia, el panorama que aparece en el informe anual sobre violaciones de los derechos sindicales publicado el 6 de junio por la Confederación Sindical Internacional (CSI). En el informe de este año se examinan 143 países.

Colombia es una vez más el país más peligroso del mundo para los sindicalistas. De las 76 personas asesinadas por sus actividades sindicales, sin contar los trabajadores matados durante la Primavera árabe, 29 perdieron la vida en Colombia. Y en Guatemala, también otra vez los sindicalistas pagaron un alto precio, con 10 asesinatos cometidos impunemente. En Asia fueron asesinados otros ocho sindicalistas.

Las tendencias mundiales destacadas en el informe incluyen la falta de respeto por gobiernos de la legislación laboral, la carencia de fondos para la inspección del trabajo y la protección de los trabajadores, la ausencia de derechos y el abuso de los trabajadores migrantes en todo el mundo, particularmente en los Estados del Golfo, y la explotación  de la fuerza de trabajo, mayoritariamente femenina, en las zonas industriales francas de todo el mundo. Entre los más vulnerables se encuentran los 100 millones de trabajadores domésticos.

"No es una coincidencia que el Informe anual de la CSI se publique cada año coincidiendo con la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT; sirve de complemento a la discusión sobre los abusos de derechos sindicales en el mundo, que normalmente tiene lugar en la Comisión sobre la Aplicación de Normas" dijo Jyrki Raina, secretario general de la Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias Metalúrgicas.

"Trágicamente, estos casos críticos no se escucharán este año en la OIT debido a la decisión del Grupo de los Empleadores de abandonar el proceso de supervisión de convenios en la Comisión. Las consecuencias de este peligroso hecho se dejarán sentir allende los confines de la OIT."

Puede leerse el Informe completo en: http://survey.ituc-csi.org/

Notifican Toma de Nota a Napoleón Gómez

México. El 28 de mayo el gobierno, por medio de un comunicado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, notificó oficialmente al Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República de México la toma de nota o la legalidad de Napoleón Gómez Urrutia como Secretario General del gremio.

La notificación se da en el marco del cumplimiento a la resolución del juez de Distrito en Materia de Trabajo en el DF, en el amparo concedido el 2 de mayo pasado por Suprema Corte de Justicia de la Nación,  lo que invalidó la decisión del Gobierno de negarle a Gómez Urrutia la llamada "toma de nota" en 2008, y obligó a la STPS a reconocer oficialmente a Napoleón como líder de los mineros.

Napoleón Gómez Urrutia, fue desconocido de su cargo en 2008 y obligado a refugiarse en Canadá acusado de un presunto fraude.