Iniciativa ACT: una posible estrategia para obtener salarios dignos en Etiopía

La iniciativa ACT (Acción, Colaboración, Transformación) de IndustriALL Global Union constituye una estrategia posible al tiempo que se buscan soluciones a problemas sistémicos en la cadena de suministro mundial de la industria de la confección.

Las leyes están vigentes y la Constitución ampara los derechos de los trabajadores. Además, la nueva Proclama laboral (2019) reconoce que:

“las relaciones entre trabajadores y empleadores se rigen por principios básicos de derechos y obligaciones para poder garantizar la paz duradera en la industria”.

El país también suscribió los Convenios 87 (libertad sindical y protección del derecho de sindicación) y 98 (derecho de sindicación y negociación colectiva) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

¿Cómo pueden aprovechar este momento los sindicatos?

Estos y otros temas, incluidos la afiliación sin restricciones y la sindicalización por sindicatos en los parques industriales, la negociación colectiva y el diálogo social, fueron los principales temas discutidos en la mesa redonda de la OIT sobre la promoción del trabajo decente y la industrialización inclusiva en Etiopía, que se llevó a cabo el 26 y 27 de febrero en Adís Abeba.

El gobierno de Etiopía estuvo representado por la ministra de Trabajo y Asuntos Sociales del país, Ayelech Eshete, quien manifestó que para promover el trabajo decente, los principales actores laborales deberían generar confianza. Entre los participantes se encontraban empleadores, marcas globales y sindicatos, incluida la Confederación de Sindicatos de Etiopía.

La iniciativa ACT estuvo representada por IndustriALL, H&M y PVH. La ACT respalda los salarios dignos, mejores condiciones de trabajo y una representación genuina de los trabajadores, convenios nacionales de negociación colectiva y mejores prácticas de compra por parte de las marcas globales.

Por ejemplo, a través de la ACT, los propietarios de fábricas se benefician al tener trabajadores motivados, una mayor productividad y relaciones comerciales más sólidas a largo plazo debido a acuerdos legalmente vinculantes. Además, las marcas tendrán proveedores confiables de calidad que respeten a los trabajadores y los derechos humanos, incluidos los de las trabajadoras, y que cumplan, además, con la debida diligencia para las cadenas de suministro.

La Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Industria Textil, Cuero y Confección (IFTLGWTU), afiliada a IndustriALL, invitó a H&M y PVH a debatir con el sindicato acerca de las diferentes maneras en que pueden trabajar juntos para lograr salarios dignos en Etiopía.

Angesome Yohannes, presidente de la IFTLGWTU declaró:

“Las marcas son un puente importante entre empleadores y trabajadores y son fundamentales para nuestra campaña de sindicalización y afiliación en los parques industriales. Actualmente, los sindicatos no tienen acceso a estos, y a miles de trabajadores se les niega el derecho a afiliarse al sindicato”.

Jenny Holdcroft, secretaria general adjunta de IndustriALL, expresó:

“Los empleadores deben hablar con los sindicatos y debe haber un entendimiento mutuo, comunicación y diálogo en todos los niveles. El compromiso debe ser a nivel de la industria y es necesario aplacar los temores y los cambios de mentalidad para generar confianza. Esto puede realizarse a través de la ACT, que aborda problemas sistémicos dentro de la cadena de suministro de confecciones que no son exclusivos de Etiopía”.

Según la OIT, el sector textil y de la confección de Etiopía está compuesto por 200 fábricas que emplean a 62.000 trabajadores, de los cuales el 95 por ciento son mujeres.